Hasta el momento, en Quintay hemos podido encontrar 87 especies nativas de animales: 5 especies de anfibios, 6 especies de reptiles, 64 especies de aves, 4 especies de murciélagos y 10 especies de mamíferos. ¡Imagínense cuantos animalitos nos rodean!
De estas, 15 especies son endémicos de nuestro país (3 anfibios, 4 reptiles, 5 aves y 4 mamíferos). Es decir, el único lugar en el mundo donde viven es Chile.
Además, cabe destacar que se identifican 10 especies con problemas de conservación, 5 especies de anfibios, 1 réptil, 1 ave, 3 mamíferos.
A lo largo de este capítulo vamos a ir conociendo un poquito más sobre las distintas especies que podemos encontrar en Quintay, sus características, singularidad y problemas de conservación. Utilizaremos los siguientes símbolos para referirnos al lugar donde se pueden encontrar:
La Turca es ENDÉMICA de Chile Central, es decir el único lugar en el mundo donde habita es desde la IV a la VIII región de nuestro país. Prefiere laderas rocosas y matorral. Es un ave muy terrestre, no muy proclive a mostrarse, pero su forma particular de correr agachada con su cola paradita perpendicular la hacen inconfundible.
Se alimenta principalmente de insectos, gusanos y frutos. Destaca su variedad de cantos, siendo el más llamativo un canto secuencial parecido a la gatorrera del Chavo del ocho.
EL churrín del norte es ENDÉMICO de Chile, es decir el único lugar en el mundo donde se encuentra es en nuestro país. Habita desde Atacama hasta el Río Biobio, preferentemente en matorrales densos cercanos a cursos de agua. En general, se comporta como un ratoncito, transitando sigilosamente cerca del suelo y entre las hierbas. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Se caracteriza por su pequeño tamaño y color negruzco apizarrado.
El Canastero es ENDÉMICO de Chile central, es decir el único lugar en el mundo donde se encuentra es en nuestro país. Habita desde Atacama hasta Constitución, preferentemente en matorral y bosque esclerófilo. En de colores poco llamativos, por lo que en general pasa inadvertido. Se alimenta principalmente de insectos y se caracteriza por su cuerpo compacto, cola corta, plumaje pardo grisáceo y su fina ceja blanca.
La perdiz es ENDÉMICA de Chile central, es decir el único lugar en el mundo donde se encuentra es en nuestro país. Habita desde Atacama hasta LLanquihue, preferentemente en pastizales y matorral. Es un ave muy terrestre, generalmente anda sola y cuando se ve amenazada sale corriendo, aun que en caso de verse muy amenazada eleva un vuelo energético y ruidoso recto y no muy largo. Se alimenta principalmente de semillas e insectos y se caracteriza por su color pardo con plumas muy variegadas de negro y blanquesino, lo que le permite mimetizarse con su entorno.
La Tenca habita desde Copiapó a Puerto Montt, preferentemente en matorral, bosques abiertos y semiabiertos, y campos agrícolas. Se alimenta principalmente de insectos, arácnidos, lombrices, larvas, semillas y frutos. Le gusta posarse en las ramas más altas de los arbustos para observar a su alrededor. Se caracteriza por su ceja blanca y una cola larga y recta. Además destaca su canto típico parecido al galope de un caballo, que a veces se confunde por que imita los sonidos de otras aves. Ahora, el galope de caballo casi siempre la delata.
Hasta el 2006 era considerada endémica de Chile central, cuando se descubrió una población en argentina.
El rayadito habita desde Fray Jorge has Tierra del Fuego, exclusivamente en bosques. Es más frecuente desde la IX región al sur de Chile, pero también es posible encontrarlo asociado a los bosques en la zona central. Se alimenta principalmente de insectos que obtiene en el follaje, líquenes y ramas. Se caracteriza por sus rayitas negras y amarillas en la cabeza y cola puntiaguda semejando espinas.
El único lugar en el mundo donde vive es Chile y Argentina
El Comecebo habita desde Valparaíso a Tierra del Fuego, exclusivamente en bosques viejos. Es más común desde la VIII región al sur y disminuye paulatinamente hacia la zona centro. En la zona central es difícil de ver, lo que podría relacionarse con que los bosques adultos han sido históricamente intervenidos. Suele tener una conducta similar a los carpinteros, pero no posee fuertes músculos para martillar. Hace sus nidos en maderas de troncos podridos y se alimenta principalmente de pequeños insectos y larvas que obtiene bajo las cortezas. Se caracteriza por su gran garganta blanca.
Vive en Chile y Argentina
El Pitío es el carpintero más ampliamente distribuido en nuestro país, es grande y voluminosos y habita preferentemente desde Coquimbo a Magallanes. Prefiere bosques abiertos y matorral. Se alimenta de insectos y semillas en el suelo, en troncos caídos y tocones. Su grito característico “Pitio-pitio- pitio” nos permite identificarlo claramente.
El Carpinterito, como su nombre lo dice, es un carpintero chico. Se distribuye de Coquimbo a Magallanes y habita preferentemente en bosques abiertos y matorrales densos. Se alimenta de gusanos, larvas e insectos que busca en las grietas de los troncos podridos. Como todos los carpinteros, posee fuertes músculos en el cuello que le permiten martillar. Se diferencia fácilmente de los otros carpinteros porque es más pequeño y el macho tiene un sombrerito rojo en la nuca.
El Cometocino Patagónico habita preferentemente desde Curicó a Tierra del fuego, visitando la región de Valparaíso durante el invierno. Prefiere las laderas y quebradas con abundante vegetación. Se alimenta de pastos, artrópodos, frutas, néctar, entre otros.
Se dice que se llama cometocinos por que ha sido observado comiendo trozos de carne de cerdo que ha sido es dejado al sol. ¡Qué chancho!
Se parece mucho al Cometocino de Gay, pero su espaldita es más colorada.
El Cometocino de gay habita preferentemente desde Atacama a Chillán. Prefiere sitios abiertos y matorral. Se alimenta de semillas, artrópodos, frutas, néctar, entre otros. Se dice que se llama cometocinos por que ha sido observado comiendo trozos de carne de cerdo que ha sido es dejado al sol. ¡También le dicen chanchito de la cordillera!
Se parece mucho al Cometocino Patagónico, pero su espaldita un poco más verdosa.
El Chercán habita desde Atacama a Cabo de Hornos. Habita en todas partes desde bosques y matorrales hasta jardines y campos agrícolas. Se alimenta principalmente de insectos. Se caracteriza por su pequeño tamaño, su cola levantada y su canto áspero, rápido y fuerte.
Realiza sus nidos en agujeros ya existentes, a veces seleccionando los lugares más impresionantes, como zapatos abandonados y sombreros.
Vive en Chile y Argentina
El diucón habita desde Copiapó a Tierra del Fuego, preferentemente en zonas abiertas, matorral y bordes de bosques. Se alimenta principalmente de insectos y frutos silvestres. Le gusta posarse en lo más alto de los arbustos, postes y cables de luz, para observar a su alrededor. Se caracteriza por su postura erguida y ojos rojos muy intensos.
La Rara habita desde Atacama a Magallanes. Habita en todas partes desde bosques y matorrales hasta jardines y campos agrícolas. Es herbívora y se alimenta principalmente de hierbas, brotes, frutos y bayas. Esta característica es muy peculiar en aves, ya que los vegetales no son fácilmente digeribles y tienen barreras químicas para la extracción de nutrientes y asignación de energía. De manera que en general las aves herbívoras son grandes- de más de 1 kg - con metabolismos lentos y tractos digestivos largos para procesar el alimento.
La Rara en cambio es muy rara, es posiblemente el ave herbívora más pequeña, con un metabolismo rápido y una dieta extremadamente pobre. Sin embargo su estrategia para hacer frente a estas dificultades es cortar, manipular y romper los vegetales previo a su digestión. Además se caracteriza por sus ojos rojos anaranjados intensos y el macho tiene el abdomen color naranjo.
La Gallina ciega habita desde la III a la XI región, preferentemente en zonas abiertas, matorral y bordes de bosques. Durante el día suele descansar confiando de su plumaje extremadamente críptico y si se siente amenazada levanta un vuelo errático, lento y de malas ganas, para volver a bajar en forma brusca a pocos metros. ¡Casi siempre la pillamos echada!, de ahí su apodo dormilona o plasta. Durante el atardecer entra en actividad para alimentarse principalmente de insectos voladores, los que cazar de una manera muy particular. Utiliza sus bigotes sensibles (vibrizas) para detectarlos y abre su boca de sobre manera, como una red atrapadora.
El halcón peregrino habita desde Arica hasta Tierra del Fuego, preferentemente en matorral y bosques abiertos. Se alimenta principalmente de otras aves más pequeñas. Le gusta posarse en sectores altos para observar a su alrededor. Se caracteriza por ser voluminoso y de aspecto potente, tienen una capucha negra y garras amarillas muy grandes.
Presenta problemas de conservación, siendo clasificado en la Categoría de Conservación VULNERABLE.
El Tucúquere es el búho más grande de Chile y el único con orejas alargadas. Es muy voluminosos, con alas largas y muy anchas, cabeza grande y fuertes garras, llega a medir 50 cm. Habita desde Arica a Tierra del Fuego, preferentemente en bosque y matorral. Se alimenta de ratones y conejos, también aves y reptiles. Destaca su canto profundo gutural y vibrante “Tucú-quere”.
La lechuza es un ave cosmopolita, que se encuentra en la mayoría de los países del mundo. En Chile habita de Arica a Tierra del Fuego. Prefiere sitios oscuros para vivir y nidificar como árboles huecos, techos de casas, siendo tradicionalmente encontrada en campanarios, por eso su apodo Lechuza de Campanario. Durante el día duerme en su escondite para entrar en actividad durante la noche, lanzando un vuelo tambaleante y silencioso en busca de su alimento. Se alimenta de ratones, también anfibios y reptiles.
La Yaca es un marsupial ENDÉMICO de Chile central. ¡Es pariente de los canguros!. Habita desde los fragmentos de bosque remanentes de la IV región hasta Biobio, preferentemente en bosque y matorral esclerófilo. Es de hábitos nocturnos y trepadores, actividad que puede realizar gracias a su cola prensil y pulgar oponible. Se alimenta principalmente de insectos, huevos, frutos semillas y pequeños animales como lagartijas. Se caracteriza por su cola engordada donde almacena grasa. ¡Es impresionante!, el tamaño de su cola varía en tamaño en función de la disponibilidad de alimento.
El Cururo es un roedor fosorial ENDÉMICO de Chile. En el único lugar del mundo donde habita es entre al III y VIII región de nuestro país, preferentemente en áreas de sábana y matorral. Es gregario y vive en galerías que pueden alcanzar los 600 metros de largo. Las entradas de las galerías son montículos de tierra de alrededor de 15 cm, muy característicos. En general los cururos no salen de sus galerías y las utilizan para dormir, almacenar alimentos y criar. Sólo asoman la cabeza desde la entrada para vigilar. Se alimentan principalmente de raíces y bulbos, pudiendo llegar a almacenar hasta 13 kilos por colonia. Una vez, que los bulbos se agotan es común que las colonias se trasladen durante la noche.
El degú costino es ENDÉMICO de Chile central, habita exclusivamente entre la IV y la V región, en zonas rocosas con matorrales densos y bosques pequeños. ¡El único lugar en el mundo donde lo podemos encontrar es en los pequeños fragmentos de bosque y matorral denso que van quedando y que cada día están más amenazados!. Esto es muy preocupante, sobre todo porque el degú es muy sensible a los cambios en su hábitat. Es más, desde hace 160 años se presume la extinción del Degú costino en la
región metropolitana. Actualmente se encuentra en categoría de conservación VULNERABLE.
Se alimenta principalmente de hojas, pastos y semillas y se caracteriza por su color café grisáceo uniforme; sus manchitas blancas con forma de lunas en las axilas y su colita de pincel.
El ratón lanudo común es un tierno ratoncito nativo que está presente en Chile desde la IV a la XII región. Habita en una amplia variedad de hábitats como áreas rocosas, sitios de pastizal, matorral y bosques densos. Se alimenta principalmente de frutos, semillas, invertebrados, plantas y hongos. Tiene hábitos nocturnos y vive bajo troncos, raíces de árboles y rocas. En áreas de matorral y bosque denso le gusta construir cuevas. Se caracteriza por su pelaje largo y marcado bicolor entre el dorso rojizo y la guatita grisácea.
El Ratón topo de matorral se encuentra desde la IV a la IX región, preferentemente en pastizales y matorrales costeros. No hay claridad de su dieta, pero se estima que se alimenta principalmente de herbáceas, semillas, hongos e invertebrados. Este ratoncito tiene una conducta semi-fosorial y construye túneles en suelos húmedos. Se caracteriza por su cuerpo con forma de salchicha, colita corta, nariz alargada y manos grandes.
En general, se sabe muy poco de esta especie y el año 2005 era considerada en peligro de extinción. Actualmente ha sido clasificada en categoría de conservación VULNERABLE.
Vive exclusivamente en Chile y Argentina.
La Lagartija Esbelta es ENDÉMICA de Chile, habita entre la IV y la X región, principalmente en ambientes de matorral.
También es común verla cercana a asentamientos humanos en cercos y murallas, de ahí su apodo Lagartija de pandereta.
El macho se caracteriza por su cuerpo color amarillo y turquesa intenso. La hembra tiene una coloración más apagada.
La Lagartija lemniscata es ENDÉMICO de Chile, habita desde la región de Coquimbo a la región de la Araucanía, encontrándose en una gran variedad de ambientes como pradera, matorral y bosque esclerófilo. Se alimenta preferentemente de insectos y se caracteriza por su banda central café amarillenta y dos bandas paralelas amarillas blanquecinas.
El Lagarto chileno habita desde la Región de Coquimbo
hasta la Región de los Ríos, preferentemente en
formaciones xerofíticas y matorral esclerófilo. Es frecuente
encontrarlo en el suelo, arbustos o troncos caídos.
Es un lagarto de gran tamaño y aspecto robusto, de color
verde oliváceo con un patrón de coloración muy
característico. Se alimenta principalmente insectos y
huevos.
La culebra de cola larga es ENDÉMICO de Chile, es decir, el
único lugar en el mundo donde se encuentra es entre la
región de Atacama y la región de Los Ríos. Habita en una
amplia variedad de hábitats como áreas rocosas, sitios de
pastizal, matorral y bosques. Generalmente se encuentra en
el suelo, pero en ocasiones puede trepar los árboles en
busca de alimento. Se alimenta preferentemente de
anfibios, reptiles, roedores, conejos pequeños y aves.
También es considerada buena nadadora.
La culebra de cola larga es venenosa pero NO ES PELIGROSA PARA EL SER HUMANO, ya que sus dientes inyectores se
encuentran muy atrás en su maxila. ¡A sí que, sin tenerle
miedo, los invitamos a observar su belleza!
Como su nombre lo dice, se caracteriza por el largo de su
cola, pero la caracteriza que más la distingue son las líneas
blancas amarillentas en cada lado de su cuerpo. La culebra
de cola larga suele medir un poco más de un metro de
longitud, pudiendo llegar a medir hasta 2 metros. Es fácil
de distinguir de su pariente la culebra de cola corta porque
esta última es más pequeña y tiene dos bandas dorsales
negras con forma de diamantes.
El zorro culpeo, es el zorro más grande de Chile. Habita en todo chile, preferentemente en áreas cercanas a cursos de agua y en comunidades de matorral y bosque. Tiene hábitos crepusculares, capturando la mayor parte de sus presas durante la noche. También es frecuente verlo de día. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, huevos, aves y frutos, principalmente de Molle, Litre y Peumo. Se caracteriza por su pelaje notablemente rojizo en la cabeza y orejas, su hocico puntiagudo y cuerpo muy parecido a un perro.
El zorro Chilla habita desde la III a XII región, preferentemente en matorrales abiertos y sitios costeros. Tiene hábitos crepusculares, aunque también es frecuente observarlo durante el día. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y lagartijas. Sus preferencias varían dependiendo de la disponibilidad de alimento. Se caracteriza por su pelaje gris amarillento y manchas oscuras en los muslos. Se diferencia del zorro culpeo, porque es más pequeño, sus patas son proporcionalmente más cortas, su hocico es más corto y sus orejas más grandes.
El picaflor chico es la segunda ave más chica de nuestro país
– después del picaflor de Arica-. Se distribuye entre
Atacama y Tierra del Fuego. Habita en todas partes desde
bosques y matorrales hasta jardines. Se alimenta del néctar
y polen de las flores, que obtiene mientras vuela. Con un
aleteo rapidísimo se mantiene en el aire y va libando de flor
en flor.
El picaflor chico macho destaca por su corona rojo rubí
iridiscente.
El único lugar en el mundo donde vive es Chile y Argentina
El picaflor gigante es el picaflor más grande del mundo. Se distribuye entre Atacama y Arauco, y ocasionalmente llega a Aysén. Habita preferentemente en zonas arbustivas y se alimenta del néctar de las flores. Cada verano llega a Chile a nidificar, es común encontrarlo en humedales costeros utilizando telas de araña y musgo para hacer sus nidos. Durante el invierno desaparece, se piensa que viaja a Perú, Bolivia o Argentina.
El Sapo de Rulo es un anfibio de gran tamaño, ENDÉMICO de Chile . Habita exclusivamente entre la IV y IX región, asociado a cuerpos de agua, esteros y ríos de aguas lentas. Los adultos pueden tener una conducta preferentemente terrestre y se esconden en cuevas o bajo piedras durante el día. Se caracteriza por su cuerpo robusto, y piel muy rugosa con manchas negras en un fondo grisáceo cuando son adultos y glándulas rojizas cuando son juveniles. El hábitat del Sapo de Rulo ha sido sometido a intensos procesos de crecimiento urbano, cambio de uso de suelo y remoción masiva de la vegetación, lo que ha llevado a que actualmente presente problemas de conservación, siendo clasificado en la categoría de conservación VULNERABLE
El Sapo Arriero es ENDÉMICO de Chile central. Habita exclusivamente entre la IV y VI región, en bosques y quebradas con vegetación densa, arroyos cristalinos y corrientes rápidas. Se caracteriza por su cuerpo grande y robusto, sus patas gruesas y piel tuberculosa. También le dicen Sapo Popeye, por lo fortachón. El hábitat del Sapo arriero ha sido sometida a intensos procesos de crecimiento urbano, cambio de uso de suelo y remoción masiva de la vegetación, lo que ha llevado a que actualmente presente problemas de conservación, siendo clasificado en la categoría de conservación CASI AMENAZADA.
La Rana chilena es un anfibio de gran tamaño, ENDÉMICO de Chile. Habita exclusivamente entre la IV y X región, asociado a arroyos y cuerpos de agua, esteros y ríos de aguas lentas. Tiene hábitos casi exclusivamente acuáticos. Se caracteriza por su cuerpo robusto, y extremidades delanteras proporcionalmente pequeñas, cabeza grande y color verde pistacho. El hábitat de la Rana chilena ha sido sometido a intensos procesos de crecimiento urbano, cambio de uso de suelo y remoción masiva de la vegetación, lo que ha llevado a que actualmente presente problemas de conservación, siendo clasificado en la categoría de conservación VULNERABLE.
El Sapito de cuatro ojos vive en Chile y Argentina. En nuestro país habita desde la Región de Antofagasta hasta Aysén, en una amplia variedad de hábitats como matorral, bosques, praderas y zonas litorales, preferentemente cercano a arroyos, lagunas, ríos e incluso en canales de regadío. Es una de las especies de anfibios que mejor tolerara ambientes intervenidos, pudiendo encontrarse incluso aledaño a zonas urbanas. Se alimenta principalmente de artrópodos y se caracteriza por tener dos “ojos” falsos en la espalda, los que le dan su nombre. El sapito de cuatro ojos se encuentra en categoría de conservación CASI AMENAZADA.
La Tagua común, es la tagua más común del Centro y Sur de Chile. Habita desde Coquimbo a Tierra del Fuego, preferentemente en lagunas, lagos y estuarios. En general, son excelentes nadadoras y buceadoras, y se alimentan principalmente de brotes tiernos de plantas acuáticas del fondo y de la superficie. Se caracterizan por su cuerpo negro apizarrado, y se diferencian de las otras especies de taguas por su escudo frontal y pico amarillo, con manchas rojas en la unión de ambos. Por otro lado, cabe destacar que pese a lo degradado que se encuentra el humedal el Jote, en Quintay hemos podido ver taguas con crías.
El Huairavo es una garza muy particular, es compacta, de cuello corto y jorobada, con hábitos de vida preferentemente nocturnos. De ahí su apodo garza bruja. Habita desde Atacama a Tierra del Fuego, preferentemente en bordes de lagos, vegas y estuarios. Tiene una dieta muy diversa, se alimenta principalmente de peces, anfibios, crustáceos, insectos y lagartijas. Durante el día le gusta esconderse entre las ramas de los árboles que bordean el humedal donde habita. Caracteriza su ojo rojo intenso, su plumaje azulado y sus tres largos y flacos mechones blancos.
La garza chica habita desde Arica a Puerto Montt, principalmente en humedales poco profundos. En Quintay es común verla alimentándose en el borde costero. Su dieta es muy diversa compuesta de peces, ranas, camarones, caracoles e insectos acuáticos. Se caracteriza por su cuerpo pequeño, esbelto y de color blanco impecable; su pico negro y puntiagudo y sus patas negras con pies amarillos.
El yeco es el cormorán más común en Chile, habita desde Arica a Tierra del Fuego, específicamente en lugares de agua dulce y costas. Es un excelentemente nadador, sumergiendo casi todo el cuerpo en el agua y dejando la cabeza y cuello en superficie. Además bucea para encontrar su alimento, el que consiste básicamente en peces y crustáceos. Se caracteriza por su plumaje negro y brillante y, a diferencia de la mayoría de las aves acuáticas, sus plumas no son impermeables por lo que suele tomar sol para secarse.
El pilpilén negro habita desde Arica a Cabo de Hornos, en zonas costeras e islotes rocosos. Se alimenta principalmente de Choros y lapas, y se caracteriza por su color negro apizarrado, pico de color rojo y ojos amarillos con borde rojo.
El Churrete costero es ENDÉMICO de Chile, habita de Arica a Valdivia, específicamente en zonas costeras rocosas. Es común verlo en el rompe olas, saltando de roca en roca evitando que ser mojado por las olas. Se alimenta de pequeños moluscos y crustáceos que busca entre las algas, rocas y arena. Se caracteriza por su color pardo ahumado y su ceja muy fina de color pardo claro, la que lo diferencia de su pariente el churrete que tienen una ceja blanca y gruesa.
El Chungungo es una de las dos nutrias que habitan Chile. Es además una de las nutrias más pequeñas del mundo, con un peso de hasta 5 kg y un largo total no mayor a 1 m. Habita a lo largo de la costa del Océano Pacifico, desde el norte del Perú a hasta el Cabo de Hornos, preferentemente en sitios en el litoral rocoso, con fuerte exposición a las olas. Se característica por su pelaje, de color café oscuro que le confieren aislamiento de las frías aguas del mar; sus manos con fuertes garras que facilitan la captura e inmovilización de sus presas y están provistas de membranas entre los dedos que le permiten tener mayor destreza al nadar. Son animales solitarios, de aspecto tímido y escurridizo.
El pijamita es un molusco, que se encuentra al sur de Peru hasta Valdivia en Chile. Vive en el límite superior del intermareal y se caracteriza por tener la capacidad para resistir un prolongado tiempo fuera del alcance del agua, ya que están adaptados para resistir la desecación. Se caracteriza por tener una concha pequeña de color negro con franjas blancas y es muy común en borde costero de Quintay.
El Cirripedio habita en Ecuador, Perú y Chile, hasta el Archipiélago de los Chonos. Habita sustratos rocosos en la zona intermareal superior y es considerada una especie filtradora de plancton y partículas suspendidas en el agua. Es muy común en borde costero de Quintay.
La estrella de júpiter se distribuye desde Panamá hasta el Archipiélago de Los Chonos en Chile. Habitan sobre gravilla, bajo piedras y bolones, en la zona de intermareal y submareal alcanzando los 12 m de profundidad. Se caracteriza por su cuerpo de gran tamaño pudiendo llegar a medir 50 cm de diámetro; es de color amarillo, anaranjado o marrón oscuro y tiene 6 brazos a diferencia de las otras estrellas de mar que tienen 5. Sus brazos son de consistencia dura y gelatinosa, de ahí su nombre gelatinosus. Además posee unas protuberancias en forma de espinas que le sirven de protección. Es considerado uno de los principales depredadores de los sistemas marinos bentónicos chilenos, es carnívoro y generalmente depreda otras estrellas, erizos, diversos moluscos e incluso presenta canibalismo.
La estrella de mar se distribuye desde el Callao en Perú, hasta el Estrecho de Magallanes en Chile. Habita la zona intermareal baja en roqueríos expuestos y semiexpuestos al oleaje y la zona submareal alcanzando 10 m de profundidad. Se caracteriza por su forma estrellada, de color rojo o naranjo cubierto por gránulos. Por lo general presenta 5 brazos, aunque también pueden existir especímenes con 6 o 7. Los brazos son más o menos cilíndricos. LA estrella de mar puede llegar a medir hasta 33 cm de diámetro. Se alimenta principalmente de picorocos, poliquetos, lapas, crustáceos y piures. Es depredado por la gaviota dominicana
El poto de mar se distribuye desde Perú hasta al canal de Chacao en Chile. Habita preferentemente ambientes rocosos del submareal en aguas con buena circulación pero protegido del oleaje. Es de color naranja con numerosos tentáculos y alcanza tamaños de 8 cm de altura y 11 cm de diámetro. Cuando se encuentran en peligro o bajo estrés retrae sus tentáculos adquiriendo la forma que les da el nombre común de poto de mar. Sus tentáculos le permiten inmovilizar a sus presas para luego llevarlas a la boca, ubicada en el centro de la corona donde son digeridas. Este mismo orificio le alimentarse y eliminar sus desechos.
La castañeta vive en Chile desde Iquique a Valdivia, se encuentra asociada al fondo rocoso submarino y suele formar cardúmenes de hasta 100 individuos.
La ballena franca austral es de las ballenas más anchas y robustas del Hemisferio Sur, alcanzando un largo de 18,0 m de longitud y un peso de 90 toneladas. La cabeza es grande y el maxilar convexo para alojar sus largas y angostas barbas. La cabeza está decorada externamente con callosidades que se denominan “excrecencias” localizadas en la parte superior y a ambos lados de la mandíbula. La coloración del cuerpo es negro con manchas blancas. No presenta aleta dorsal y las aletas pectorales son anchas y de forma triangular. Su Soplo es alto y en forma de V. Esta especie realiza movimientos migratorios desde sus áreas de alimentación en altas latitudes a las de reproducción en medias y bajas latitudes. La ballena franca austral se reproduce y cría en aguas someras y cercanas a la costa, especialmente en golfos y bahías protegidas. Durante sus movimientos migratorios puede desplazarse en aguas más profundas y lejanas de la costa. En Chile ha sido registrada desde Arica hasta el Estrecho de Magallanes y se encuentra en categoría de conservación en PELIGRO DE EXTINCIÓN.
La ballena azul es el animal más grande conocido. El tamaño máximo registrado es de 33.6 m alcanzando más de 160 toneladas. Su cuerpo es largo y estilizado y su cabeza vista desde arriba es plana y tiene forma de U. La aleta dorsal triangular, es diminuta con relación al cuerpo y está localizada en el tercio posterior del dorso. Su coloración es azul grisácea, con pequeñas manchas más claras u obscuras a lo largo del cuerpo. Su soplo es recto y puede alcanzar más de 10 metros de altura. El actual estado de conservación de la especie es En PELIGRO DE EXTINCIÓN, debido a su distribución más bien marginal para Chile y lo escaso que sería. Cabe destacar que en la Ballenera de Quintay se capturaba ballena azul, entre otras especies.
El lobo marino común es un carnívoro marino robusto, que habita de forma continua desde el norte de Perú al sur hasta el Cabo de Hornos, asociado principalmente a litorales de tipo rocoso con grietas y cuevas aptas para su reproducción, desarrollando hábitos pelágicos durante el período no reproductivo, pudiendo ser avistado en playas de poca pendiente e incluso de tipo arenoso. Se alimenta de pulpos, jibias, crustáceos y pingüinos. Se caracteriza por su pelaje de color oscuro con tintes amarillentos, mostrando dimorfismo sexual muy marcado representado en el tamaño mucho mayor del macho y la presencia de una densa melena de color amarillento.