Entornos Naturales

Quintay es una localidad costera marina que se encuentra ubicada en la zona central de Chile, específicamente en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, a 25 kilómetros del lago Peñuelas y a 18 kilómetros aproximadamente al sur de Valparaíso (33º 11’ de latitud sur y 71º 43´ de longitud oeste). En general el clima de la zona central de Chile es del tipo mediterráneo. Se caracteriza por una fuerte concentración de lluvias en invierno, y veranos secos y calurosos. Dicha condición sólo se presenta en cinco regiones del planeta: Cuenca Mediterránea, California, Sudáfrica, Suroeste de Australia y Chile. Las especies que habitan la zona mediterránea de Chile central están adaptadas a estas condiciones, siendo capaces de soportar alrededor de 6 meses sin precipitaciones y con altas temperaturas. Imagínense pasar 6 meses sin recibir una gota de agua.

Entornos Naturales

En estas condiciones la vegetación característica de Chile central corresponde al bosque esclerófilo (del griego sklērós, 'duro' y phýllon, 'hoja'), constituida por comunidades boscosas perennifolias (que no botan las hojas), con árboles de hojas duras y coriáceas. También es común la presencia de formaciones arbustivas y xerófitas (del griego xero-: seco, -fitos: planta, -filo: amigo), especialmente en laderas con mayor exposición al sol. En los próximos capítulos describiremos en mayor detalle estas formaciones vegetacionales.

Ahora, el bosque costero existente en Quintay presenta condiciones un poco más favorables por la llegada de neblina costera. Destaca el Cerro Curauma, donde la neblina genera un microclima húmedo y frío a lo que se le atribuye la existencia de un bosque relicto de Olivillo (Aetoxicum puctatum) acompañado de otras especies como naranjillo (Citronella mucronata) y Tayú (Dasyphyllum excelsum). Este es un lugar extraordinario ya que en un par de pasos pareciera que viajáramos más de 700 kilómetros a los bosques valdivianos del sur de Chile. Este bosque relicto representa una reliquia de la distribución más extensa que tuvieron estos bosques en el pasado. Además, cabe destacar que en los ecosistemas naturales de Chile central, como el bosque esclerófilo, formaciones xerofíticas y bosques relictos, es común la presencia de endemismos regionales y locales, con rangos de distribución altamente restringidos, lo que se relaciona con la existencia de patrimonios genéticos únicos en el mundo. Entenderemos endemismo como un término utilizado para referirse a aquellas especies o taxones que habitan en forma natural, exclusivamente en un lugar. Por ejemplo si una especie es endémica de los ecosistemas costeros de Chile central significa que el único lugar en el mundo donde se encuentra son los ecosistemas costeros de Chile central. Aparentemente la existencia de especies extremadamente singulares en nuestro país se debe a que nuestro territorio se encuentra geográficamente aislado por severas barreras naturales. Por el norte nos encontramos con uno de los desiertos más áridos del mundo, por el sur con hielos eternos antárticos, por el este con la cordillera de los Andes y por el oeste con el Océano Pacífico.

Específicamente la región de Valparaíso cuenta con 1300 especies vegetales de las cuales un 50% son endémicas de chile y varias de son exclusivas de los ecosistemas costeros de la zona central. En Quintay destacan especies como la Yaca (Thylamys elegans), marsupial endémico de Chile central que habita en zonas con vegetación boscosa y de matorral esclerófilo; la Tenca (Mimus thenca), también endémica de Chile central; el Lúcumo (Pouteria splendens) endémico de la costa de la IV y la V región. Extremadamente escaso y en Peligro de extinción debido a la fuerte destrucción de su hábitat por proyectos de desarrollo urbano y por su distribución restringida; El Arraýan de hoja roja (Myrceugenia rufa) endémico de la costa de la IV y la V región y en categoría de conservación casi amenazada; el lechón (Adenopeltis serrata), arbusto monotípico también endémico de la costa de la IV y V región: el naranjillo endémico de Chile y en categoría de conservación vulnerable y el y Tayú endémico de las vertientes occidentales de la Cordillera de la Costa de la zona central entre a V y VII región y en categoría de conservación vulnerable. Entre muchos otros.

Ahora bien, la zona central de Chile concentra los más grandes centros poblados e infraestructura vial, energética y productiva de nuestro país, lo que ha significado un deterioro histórico del paisaje natural. Debido a este nivel de amenazada y al alto grado de endemismo en la región, Chile central es considerado uno de los 25 puntos prioritarios para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, sólo 2,0% de la superficie total ocupada por el bosque esclerófilo se encuentra representada en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. En este sentido es urgente conservar el patrimonio natural de la región. En especial en sitios de alto valor ecológico como Quintay, que día a día se ven más amenazados.